
¿Por qué el enfoque humano en la atención médica es la clave para una salud integral?
El 7 de abril se celebra el día mundial de la salud, una fecha que recuerda a gobiernos, doctores, pacientes y la población en general la importancia de la salud para tener un futuro más seguro, ya que sin salud una persona no puede vivir plenamente1.
Como médico vive la importancia de la salud todos los días al ejercer su profesión y ayudar a miles de personas a mejorar su estado de salud tras los tratamientos y la atención que les brinda a cada uno de sus casos, es por eso que en este artículo trataremos el tema del enfoque humano y la importancia de que proporcione una atención centrada en el paciente para conseguir la salud integral.
"
El enfoque humano en la atención médica considera al paciente de manera integral, mejorando la confianza, el diagnóstico y los resultados”.
¿Cómo nació la atención médica centrada en el paciente?
En el año 1951 el psicólogo Carl Rogers publicó un libro llamado Terapia Centrada en el paciente, que aunque tenía un enfoque muy orientado al rol de los psicólogos y psiquiatras, dio pautas importantes relacionadas con la empatía y el respeto que se le debe al paciente; sin embargo, a quien se le atribuye el título del padre de la atención centrada en la persona es al médico internista Thomas Inui, quien además de promover la salud, hizo énfasis en la importancia de tomar decisiones conjuntas con el paciente.
Esta forma de atención comenzó a tomar relevancia desde los años 80, y en la actualidad esta práctica se ha vuelto más común, al punto en que muchos profesionales médicos la implementan debido a las ventajas y beneficios que se obtiene al hacerla parte de su consulta, no solamente debido a la cercanía que se genera con el paciente, sino también a los resultados que se obtienen al tratar sus enfermedades.
¿Cómo puede dar una atención médica centrada en su paciente?
Este tipo de atención va más allá de ver a su paciente como una enfermedad que se debe curar, le ayuda a entender a la persona que tiene una patología, como un individuo que tiene necesidades psicológicas, fisiológicas, espirituales y que tiene un contexto, formas de pensar y actitudes que pueden tener relación con su enfermedad.
Siempre se habla de la importancia de tener una historia clínica completa al buscar un análisis diagnóstico, esto se debe a que al tener los antecedentes del paciente, además de entender por qué se pudo presentar una enfermedad o detectar qué patología tiene, le permite saber qué factores son los que podrían estar desencadenando la condición de su paciente, de esta forma su diagnóstico será más certero y el tratamiento que prescriba será más efectivo.
Existen distintas enfermedades que son difíciles de detectar o que podrían confundirse entre sí, sin embargo, al tener una atención enfocada en la persona, tendrá más datos importantes que le permitirán llegar a mejores definiciones sin pasar por alto información que podría ser relevante para el caso. Esto puede incluir:
Revisar en profundidad los exámenes médicos que su paciente se ha realizado anteriormente. Aunque esta es una práctica común, el centrarse en el detalle puede darle una mejor perspectiva de la enfermedad y las razones por las cuales el paciente la está padeciendo.
Hablar con familiares o personas cercanas al paciente para saber si ellos han detectado síntomas relevantes y para que la persona que tiene la enfermedad pueda contar con una red de apoyo que le cuide y le ayude a seguir el tratamiento correctamente.
Tener conversaciones con colegas que podrían darle una perspectiva especializada acerca de los síntomas o resultados que ha tenido su paciente.
En caso de que se esté llevando un diario de los síntomas, puede leer detenidamente lo que su paciente ha estado experimentando, por ejemplo, la persona podría estar enfrentando enfermedades difíciles de diagnosticar como colon irritable o trastorno bipolar, en las que es importante llevar un seguimiento de alimentos que ingirió o sentimientos que experimentó, su atención al detalle puede ayudarte a encontrar patrones que definan la patología.
Dar un tratamiento y medicación personalizada y enfocado en los síntomas que tiene su paciente hasta encontrar la fórmula que le funcione bien. No todos los organismos se comportan igual, no todas las fórmulas van a funcionar igual para los diferentes pacientes que atienda, hacer un seguimiento de cómo está funcionando su tratamiento puede hacer una gran diferencia.
Buscar formas en que su paciente pueda sentirse cuidado no solamente en consulta, sino también después de recibir la atención, por ejemplo, puede usar herramientas tecnológicas que le permitan enviar de forma automática recordatorios de sus próximas citas, de sus recetas médicas o de un examen que debe realizarse periódicamente.
Explicar a su paciente todos los resultados y procedimientos que se va a realizar para que entienda la enfermedad que tiene y los procesos por los que tendrá que pasar para combatirla adecuadamente1.
Datos curiosos sobre el día mundial de la salud
El tema anual del Día Mundial de la Salud frecuentemente anticipa las crisis sanitarias emergentes.
En 1995, la OMS lanzó una campaña para erradicar la poliomielitis global con el tema del Día Mundial de la Salud "Un mundo sin polio".
Resultado: los casos han disminuido un 99.9%, pasando de 350,000 casos en 125 países a menos de 200 casos anuales.
El tema del Día Mundial de la Salud de 2000, "Sangre segura", condujo al desarrollo del primer protocolo estandarizado global para el manejo de hemoderivados.
Resultado: Se redujeron las infecciones transmitidas por transfusiones en un 67% en la siguiente década.
Durante la campaña del Día Mundial de la Salud de 2013 sobre hipertensión, se descubrió que aproximadamente el 40% de los profesionales médicos tenían hipertensión no diagnosticada,
Resultado: Se instauraron nuevos protocolos de salud ocupacional para personal sanitario.
Que sus pacientes tengan una salud integral, significa que están bien física y emocionalmente y usted como profesional de la salud juega un papel importante para conseguirlo, el hacerlos partícipes de su tratamiento y brindarles una buena atención, contribuye para que la población en general pueda tener mejor calidad de vida.
Bibliografía:
- El Español. (7 de abril del 2019). Cómo surgió el Día Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.elespanol.com/como/dia-mundial-salud-surgio/386211971_0.html
- UNIR. (s,f). Claves para una Atención Centrada en el Paciente. Recuperado de: https://mexico.unir.net/noticias/salud/atencion-centrada-en-el-paciente/#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20este%20enfoque,a%20nivel%20comunitario%20y%20sist%C3%A9mico.